De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquél que se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad y concibe. Éste es fisiológicamente considerado de alto riesgo, debido a que las adolescentes de 15 a 19 años tienen el doble de probabilidades de morir en el parto, mientras que en las de 14 o menos, la probabilidad es cinco veces mayor. 1
Babatunde Osotimehin, director del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), establece que la realidad del embarazo adolescente no suele ser resultado de una opción voluntaria sino más bien una ausencia de opciones. “Son circunstancias que van más allá del control de la menor. Es la consecuencia de poco o ningún acceso a la escuela, al empleo, a la información de calidad y la atención de salud, una menor que se embarazó a los 14 años es una adolescente cuyos derechos fueron violados y su futuro fue descarrilado”. 2
En algunos países el embarazo en adolescentes ocurre por la legalidad que existe en poder casarse con menores de edad y de esta forma concebir un hijo a temprana edad. Sin embargo en países como México, donde está prohibido el casamiento con menores de edad, la principal causa de embarazo adolescente responde a causas mucho más profundas que el no uso de anticonceptivos.
El embarazo adolescente es un grave problema de salud pública que se desprende de distintas causas, tales como: desintegración familiar, sentimientos de soledad, incomprensión y baja autoestima, abuso en el consumo de alcohol y drogas, desigualdad económica y social, baja escolaridad, acceso restringido a servicios de salud y falta de información en materia de derechos sexuales y reproductivos que conllevan a que al ejercer una sexualidad irresponsable, tengan doble riesgo de contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual y/o presenten un embarazo inesperado.
Los riesgos que existen en el embarazo adolescente pueden afectar tanto a la mujer como al bebé que crece en ella; presentándose incluso problemas físicos y psicológicos debido a la poca preparación de la madre. Entre los problemas más comunes que podemos encontrar están:
- Complicaciones durante el parto: Debido a que el cuerpo de la mujer no está desarrollado completamente para el embarazo, el parto es uno de los riesgos más preocupantes pues podría estar en riesgo la vida de la mujer y el bebé o dejar secuelas graves en ambos.
- Problemas físicos: En el caso del bebé pueden existir malformaciones congénitas y problemas durante su desarrollo debido a que la madre, al no haber alcanzado una madurez sexual, no puede darle todo lo que necesita para formarse debidamente. En el peor de los escenarios el bebé puede llegar a morir antes de nacer o hacerlo antes del primer año de vida. Para la madre, como mencionamos anteriormente, su inmadurez sexual puede provocar cambios radicales en su cuerpo como por ejemplo: anemia, desproporción cefalopélvica, dolores durante la gestación, entre otros.
- Problemas psicológicos y sociales: Además de la madurez psicológica y social necesaria para criar a un(a) niño(a), es muy importante la madurez mental y la preparación para afrontar un parto. Un embarazo doloroso, seguido de un parto complicado y traumático puede acarrear trastornos psicológicos graves como la depresión o el rechazo al bebé.
- Es importante mencionar, que entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes con 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años.3
Derivado de lo anterior, y dada la complejidad del problema, es necesario:
- Brindar herramientas para el desarrollo del autoconocimiento, autoestima y proyecto de vida.
- Identificar medios para lograr afectividad.
- Proporcionar educación sexual.
- Fomentar el deseo de posponer el embarazo y/o promover la abstinencia.
- Informar sobre la fertilidad humana y dar a conocer los distintos métodos anticonceptivos.
En VIFAC buscamos contribuir a la disminución del índice de embarazo en adolescentes. Por ello, impartimos pláticas de prevención dirigidas a alumnos, docentes y padres de familia que invitan a reflexionar acerca de los riesgos y consecuencias asociadas al inicio de la sexualidad en edades tempranas; dotándolos de herramientas para que tomen decisiones responsables en el ejercicio de su sexualidad y en la formulación de su proyecto de vida.
Fuentes:
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
- https://costarica.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Reporte_Estado_Poblac_Mundial_datos_LAC_y_CR.pdf
- https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454